miércoles, 29 de diciembre de 2010

Calderonitas "gigantescas" de Santa Marta de los Barros.

No es broma, pues todo depende de la percepción que tengamos de las cosas. Cual Gulliver mira uno por la pantalla de un microscopio electrónico de barrido y ve agigantados estos ejemplares milimétricos del mineral supremo extremeño, la calderonita.
El aparato utilizado es un SEM ambiental del tipo EVO-210, de lámpara ZEISS. Las imágenes se han tomado con el detector de incidentes, y los detalles más finos se encuentran a 1300 aumentos, mientras que los menores a unos 750-800 aumentos. No fue necesario que las muestras se metalizaran. Para la visión a alto vacío se llegó a presiones de 2.4 x10-6 Torr.

Calderonita. SEM. x750-800.

Calderonita. SEM. x1300.

Nota: Los derechos de imagen pertenecen al centro de investigación La Orden, de la Junta de Extremadura.
Agradecimiento: a Francisco Vázquez por permitir el uso del microscopio.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Presentación del MUGEMISA 2010


Explicaciones durante la inauguración, entre el responsable del Museo (Sr. Fdez.-Amo) y el Consejero de Industria, Energía y Medio Ambiente (Sr. Navarro).

  
El pasado 20 de diciembre de 2010 se ínauguró el Museo de Geología y Mineria de Santa Marta de los Barros. Estuvieron presentes el alcalde la localidad (Jorge Vázquez), así como autoridades de la Junta de Extremadura, en concreto el Consejero de Industria, Energía y Medio Ambiente (José Luis Navarro), el Director General de Ordenación Industrial y Política Energética (José Luis Andrade) y otros cargos técnicos tanto de dicha Dirección General como de la del Medio Natural, así como de la Universidad de Extremadura y del centro de investigación La Orden. Asistieron al acto unas 60 personas.

Taller de bateo de minerales.
Este museo cuenta con el patrocinio de la empresa TECMINSA y el apoyo institucional de la Consejería de Industria y de la Universidad de Extremadura. Podemos considerar a Francisco Javier Fernández-Amo como el artífice intelectual de este proyecto, que pretende ser una garantía de recuperación del patrimonio minero de Santa Marta, extensible a toda la comarca de Barros.

La inauguración del Museo incluyó una posterior visita a las antiguas minas, que fue guiada por Francisco J. Fdez.-Amo, en la que se visitó el poblado minero y los restos de labores que han pervivido al paso del tiempo y cuya restauración pretende acometerse en un futuro.

Recordemos que en estas minas se extrajo plomo, pero que fueron destacadas por tener vanadio, apareciendo minerales únicos en España, como es el caso de la Calderonita.

Taller de búsqueda de fósiles en banco de arena.

Nota legal: Los derechos de las imágenes pertenecen a Técnicas Mineras Santa Marta, S.L. CIF:B-06479786.

martes, 21 de diciembre de 2010

1ª Jornada sobre el Patrimonio Minero de Burguillos del Cerro.

El 11 de frebrero de 2006 se celebró la Primera Jornada sobre el Patrimonio Minero de Burguillos del Cerro (Badajoz), auspiciada por el Ayuntamiento de dicha localidad, la Asociación Geológica de Extremadura, y que contó con la colaboración de GRABASA y SEXPE.

Hubo un coloquio precedido de dos charlas sobre aspectos relacionados muy directamente con el patrimonio minero. En primer lugar, don Domingo Carvajal Gómez trató del tema con la conferencia titulada "Patrimonio minero en el ámbito inter e intranacional", un amplio recorrido de lo que se ha hecho tanto en España como en otros países en relación con la puesta en valor del patrimonio minero. La segunda ponencia corrió a cargo de doña Lorena Rodríguez, quien habló del "Patrimonio minero como impulsor de proyectos de desarrollo local: el caso de Burguillos del Cerro", un aspecto de gran interés socioeconómico en pequeñas poblaciones.

Después del obligado almuerzo, ya durante la jornada vespertina, se realizó una excursión a los exteriores de la Mina Monchi, a cargo de Francisco J. Fdez.-Amo, quien realizaría de guía para conocer la mineralogía y geología de la zona, con paradas estratégicas en diferentes puntos para explicar los procesos industriales, la geología general y, especialmente, la paragénesis del yacimiento (skarn).

Se hizo entrega a los asistentes (unos 50) de un dossier con las dos ponencias, así como un texto que hizo las veces de guión de la excursión a la Mina Monchi.


lunes, 20 de diciembre de 2010

Paleodieta.

Para aquellos que sin gustarnos el asunto del deporte de élite, sin embargo nos atrae todo lo relacionado con lo cavernícola, nos es imposible resistirnos a un libro que incluye capítulos como "¿Por qué comer como los hombres de las cavernas?", "El atleta del Paleolítico: el primer deportista"? o "Paleorrecetas". En fin, yo no he podido hacerlo y aquí estoy, escribiendo para que sepáis algo más sobre este interesante libro, uno de los más curiosos que podáis encontrar en las librerías. Los autores son Loren Cordain y Joe Friel. Lleva como subtítulo "Una fórmula nutricional para el deporte de alto rendimiento".

La paleodieta consiste en la alimentación que seguían nuestros antepasados antes del inicio del sedentarismo, es decir, antes del Neolítico. La fundamentación es que nuestro diseño orgánico y funcional lleva muchas generaciones preparado para subsistir alimentándose de proteínas animales y vegetales, grasas, algún azúcar esporádico (como la miel), además de agua, sales minerales y la leche materna. Evidentemente, la mayoría de los seres humanos actualmente utilizamos estos ingredientes en nuestros alimentos, pero también hemos incorporado los hidratos de carbono de manera total, lácteos en sus innumerables formas, sin contar con una gran variedad de azúcares y sales. Y algunos de ellos no son, además, nada naturales.
No es aventurado decir que estas últimas sustancias que he citado son precisamente las causantes de las dolencias más comunes en nuestras sociedades modernas, provocando hipertensión, diabetes, etc. Solo el colesterol parece tener que ver no tanto con la alimentación sino con la falta de ejercicio continuado, aunque me atrevo a decir que casi todas tienen que ver con el sedentarismo.
Los autores no han escrito este libro para enseñar las bondades de una dieta que consideran a todas luces básica en el modelo alimenticio, sino que lo aplican al deporte de élite, de ahí la editorial que publica el libro (Desnivel Ediciones), especializada en temas deportivos. El deporte de élite es muy sacrificado y los deportistas han ido saltando de dieta en dieta a lo largo de la historia moderna para mejorar sus rendimientos físicos. Estos tiempos en que tanto nos preocupa la salud de nuestros deportistas, por los tristes casos de dopaje, parece que es el momento de volver a nuestros orígenes alimenticios, sin llegar a lo atávico (raíces, frutos y carroña). Si mejoramos un poco la alimentación, pensando en aquellos paleoatletas (que es lo que éramos todos hasta hace más de 10.000 años), casi todos cazadores y recolectores, y hacemos más actividad física, seguro que mejoraríamos nuestra calidad de vida. Yo quiero intentarlo, pero hay que reconocer que el hábito se adquiere a lo largo de años y se aprende, especialmente, cuando somos unos críos.
El libro se puede adquierir por internet, en la web de la editorial (http://www.edicionesdesnivel.com/).

domingo, 19 de diciembre de 2010

Exploraciones (y estudios) en las cuevas de Fuentes de León (II).

En el año 2000, el Ayuntamiento de Fuentes de León encargó la elaboración de un anteproyecto para la puesta en valor del conjunto kárstico a finales del 2000. El objetivo de este anteproyecto era presentarlo a la Junta de Extremadura para la declaración de las Cuevas de Fuentes León como Monumento Natural. El estudio fue cofinanciado por el Gabinete Geológico Salvar la Encina, S.Coop. y el Ayuntamiento. En este anteproyecto, además de reconocer en toda su extensión las cuatro cuevas citadas, se exploró la Cueva Lamparilla, la Sima Cochinos, la sima La Mina o Sima 1 (Sima “V”) y la Sima de la Cabra Muerta. Este estudio recalcó la importancia y singularidad del conjunto kárstico, de lo que se hizo eco la prensa escrita regional y nacional, a través de diversos artículos publicados en septiembre del año 2000, apariciones en canales nacionales de televisión y radio, etc., dando a conocer a la sociedad la singularidad e importancia del conjunto.

Para la declaración del espacio natural se encargó un proyecto de Puesta en Valor de todo el conjunto a la empresa FOTEX, que lo subcontrató a su vez al Gabinete Geológico Salvar la Encina, S.Coop. En el mismo se realizó un inventario de todas las cuevas y simas del conjunto, explorándose nuevas simas (Miranda, Rebuscá, etc.). Se inventaríaron también los recursos kársticos exógenos: lapiaz de la Sierra del Castillo, surgencia de la Fuente de los Sapos, etc. Así mismo, se aportó un inventario del medio biótico y socioeconómico de todo el entorno.

En el año 2008 la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, junto con el Ayuntamiento de Fuentes de León, decidió acometer el difícil acondicionamiento de la entrada a la Cueva Masero, adjudicándose dicha obra a la empresa Técnicas Mineras Santa Marta, S.L.

En relación con los estudios realizados en el marco del Monumento Natural, además del estudio de viabilidad del año 2000, caben destacar, por un lado, la memoria del Plan Rector de Uso y Gestión (cuyo primer borrador se presentó en 2004, aunque aún no se ha aprobado) y, por otro lado, estudios diversos de carácter principalmente arqueológico (que aún continúan), relacionados con las sucesivas campañas anuales de excavación en la Cueva de los Postes, dirigidas por el doctor Hipólito Collado, de la Consejería de Cultura, que ha dado como resultado una documentada información pre y proto-histórica, parte de la cual puede observarse en el Centro de Interpretación ubicado en la localidad de Fuentes de León, además de haber sido recientemente presentados a los ciudadanos en un acto meramente divulgativo. Los organismos que aún hoy continúan participando en investigaciones de carácter arqueológico son el Departamento de Historia de la Universidad de Extremadura, el Instituto de Estudios Prehistóricos, el Instituto de Evolución y Comportamiento Humanos (en el que se integran investigadores del Ministerio de Cultura, de la Universidad Carlos III y de la Universidad Complutense de Madrid), la Universidad Politécnica de Cáceres, el Departamento de Ciencias Geológicas la Universidad del País Vasco, la Escuela Politécnica de Madrid, el Departamento de Investigación Agraria de la Finca “La Orden” (Junta de Extremadura), el Instituto de Estudios Prehistóricos, ACINET y el Instituto Politécnico de Tomar (Portugal).

Destacar la participación en el Proyecto Orquídea, que ha dado como resultado hasta la fecha la ampliación del inventario ordinario de diversos géneros desconocidos hasta 2006 en esta zona meridional de Extremadura (Orchis y Ophrys, fundamentalmente).

Respecto a los estudios zoológicos específicos desarrollados en la Cueva del Agua, se incluyen los llevados a cabo durante el periodo 2005-2007 por la Sociedad Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU), dentro del proyecto LIFE-NATURALEZA “Conservación de quirópteros amenazados de Extremadura (2005-2008)”. Dentro de dicho proyecto se enmarca la acción denominada “Seguimiento de quirópteros cavernícolas”, siendo el Lugar de Importancia Comunitario (LIC) de la Cueva del Agua, uno de los lugares objetivo para el desarrollo de dicha acción.

Finalmente, el Club de Buceo SONAR, de Cáceres, ha realizado hasta la fecha dos inmersiones, que han aportado datos interesantes sobre el origen de la cueva, incluyendo el lago.

lunes, 13 de diciembre de 2010

I Congreso Nacional de Áridos.

El I Congreso Nacional de Áridos fue organizado por la Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos (ANEFA) en Zaragoza, durante los días 5 al 7 de Octubre de 2006, bajo el lema “Los áridos: un reto para el siglo XXI".
En aquel evento se presentaron varias comunicaciones sobre Extremadura: "Estudio inicial de la relación existente de los ensayos de CPA y desgaste de los ángeles con la petrografía, aplicada a los áridos silíceos en Extremadura" en el Área B (Áridos para carreteras, balasto para vías ferroviarias y escolleras para puertos y otras aplicaciones); y "Estado actual del desarrollo ambiental de proyectos mineros de la Sección A en Extremadura" en el área D (Acceso a los Recursos, Ordenación Territorial y Medio Ambiente).

viernes, 12 de noviembre de 2010

Estafilitos.

Se denominan así las estalactitas formadas por el goteo de las paredes de los tubos volcánicos una vez ha sido evacuada la lava a su través.
La primera cita escrita de este término que he conseguido proviene del ubicuo Eduardo Hernández-Pacheco, quien en sus exploraciones por las Islas Canarias recogería el dato y, consiguientemente, el nombre, desconociendo si éste ya existía o se lo dió él mismo. La información recabada de aquel viaje fue publicada en el libro "Por los campos de lava", que fue editado por la Fundación César Manrique, de Lanzarote.
En las dos imágenes que muestro, tomadas en la Cueva de los Verdes, en Lanzarote, se observan en el techo las estalactitas de lava, de forma cónica. Los colores amarillos son debidos a la iluminación artificial de este tubo volcánico, uno de los atractivos turísticos vulcanoespeleológicos más visitados de la isla, junto a los Jameos del Agua.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Primer Tríptico sobre la Mina "La Jayona".

Histórico es este primer tríptico realizado sobre el Monumento Natural "Mina La Jayona", en Fuente del Arco, provincia de Badajoz. Si no recuerdo mal, se editó a finales del 1997 o principios de 1998, junto con otros materiales documentales y divulgativos de este espacio natural tan peculiar.
A pesar de sus años, la información en él incluida sigue teniendo plena validez, pues salvo los datos de contacto (direcciones postales, teléfonos y demás), el resto del texto podría perfectamente haberse escrito ayer mismo.
Por eso os lo muestro, por la perdurabilidad que ha tenido y su valor, sientiéndome orgulloso de haber participado en su realización.


Las imágenes son de Pedro Muñoz, Valeriano Perianes y una mía (que yo recuerde), mientras que la infografía es obra de Antonio Grajera, quien continúa años después colaborando con la Junta de Extremadura en la parte gráfica de las ediciones de carácter ambiental (díganse trípticos, folletos, libros, etc.), por su excelente calidad y acabado.

Bibliografía sobre las cuevas de Fuentes de León.

Incluyo un listado de la bibliografía que conozco sobre trabajos desarrollados en las cuevas del municipio de Fuentes de León, provincia de Badajoz:

  • Puig y Larraz, G. 1896. Cavernas y simas de España. Madrid.
  • Mélida Alinari, J.R. 1925. Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz (1907-1910). Madrid. 2 vols.
  • I.G.M.E. 1980. Memoria del Mapa Geológico 1:50.000 nº 897 (Monesterio). Madrid.
  • Díaz del Olmo, F., Baena Escudero, R y Álvarez García, A. 1994. Karst y paleokarst de Sierra Morena (Sector Ossa Morena, Hespérico Meridional). Espeleotemas, 4, 15-24. [Posteriormente reeditado en: Karst en Andalucía. Durán, J.J. y López Martínez, J. (Eds.), pp. 87-92. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid, 1998].
  • Del Val, J., Durán, J.J. y Ramírez, F. 1998. La Gruta de las Maravillas (Aracena, Huelva). En: Durán. J.J. y López Martínez, J. (Eds.), Karst en Andalucía. pp. 183-187. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid.
  • Algaba, M., Collado, H. y Fernández-Valdés, J.Mª. 2000. Cavidades en Extremadura (España). British Archaeological Report Internacional Series, nº 826, Oxford, 74 pp.
  • Fernández-Amo, F.J. y Rebollada, E. 2003. Aportaciones de la georresistividad al conocimiento geológico del entorno de la Cueva de Maltravieso (Cáceres). Tierra y Tecnología, 25. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de España. Madrid.
  • Fernández-Amo, F.J. y Rebollada, E. 2005. Punto de Interés Geológico Cuevas de Fuentes de León. En: Muñoz, P. y Martínez, E. (Eds.), Patrimonio Geológico de Extremadura. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Badajoz, 131-134.
  • Fernández-Amo, F.J.; Carvajal, D.; Merino, R. y Rebollada, E. 2007. Datos para el aprovechamiento turístico de las Cuevas de Fuentes de León. En: Durán, J.J., Robledo, P.A. y Vázquez, J. (Eds.), Cuevas turísticas: aportación al desarrollo sostenible. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 57-65.
  • Rebollada Casado, E. 2009. Gestión del L.I.C. “Cueva del Agua” (Monumento Natural “Cuevas de Fuentes de León”). En: Junta de Extremadura (Ed.). Actas de las Jornadas para la conservación y gestión de los quirópteros. Cáceres, 3-5 de Noviembre de 2008. Badajoz, 53-60.
  • Sociedad Espeleológica GEOS (2010): Memoria de las Exploraciones en Extremadura. Informe inédito.

Murciélagos Urbanos, información de la Junta de Extremadura.

Dentro del proyecto LIFE 2004/NAT/E/000043 "Conservación de quirópteros amenazados en Extremadura" se publicó este folleto informativo sobre los murciélagos urbanos. El texto fue elaborado por José Antonio Díaz Caballero (autor también de las fotografías) y Javier Pérez Gordillo, ambos de la Dirección General del Medio Natural.
Varios conceptos se aclaran en este tríptico: quiénes (más bien qué) son los murciélagos urbanos, datos generales sobre los quirópteros, conflictos entre los murciélagos y el ser humano, problemas más comunes de los murciélagos y, finalmente, marco legal y soluciones.
La verdad es que sintetiza muy bien la casuística asociada a la interrelación humanos-quirópteros. Por ello os incluyo dos imágenes que aglutinan la información de esta breve, pero interesante publicación de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente.


viernes, 5 de noviembre de 2010

Las exploraciones en Fuentes de León (I).

Las primeras noticias escritas conocidas acerca de las cuevas de Fuentes de León se refieren exclusivamente a la existencia de la Cueva del Agua, y datan de finales del S. XIX (Catálogo de cavernas y simas, de Puig y Larraz, 1896). No obstante, dentro del ámbito científico (arqueológico), el primer trabajo de importancia se remonta al año 1925, cuando se cita la Cueva del Agua en el Catálogo Monumental de España (Mélida, 1925). Durante algo más de 30 años, probablemente solo se efectúan visitas esporádicas y sin relevancia científica.
Las grutas de Fuentes han sido desde siempre conocidas por los vecinos de la zona y, debido a su cercanía con Andalucía, por espeleólogos, deportistas y científicos andaluces. Se trataba de incursiones de pequeña envergadura si las comparamos con las habitualmente realizadas por dichos equipos en otras áreas kársticas andaluzas. En la década de los 60 se reactivan las visitas a la zona, coincidiendo con las primeras exploraciones realizadas por grupos espeleológicos andaluces, sin que sus visitas fueran causa de deterioro en ningún sentido. El equipo pionero que exploró de forma continua y sistemática estas cuevas fue la Sociedad Espeleológica GEOS, de Sevilla, entre 1962 y 1976, aunque luego continuó su trabajo esporádicamente hasta 1992. Dicho colectivo (formado por Enrique Arias García, Reyes Martos Toro, Manuel Vázquez Talero, Fernando Gómez de León Contreras, Genaro Álvarez García, José Bernal García, Fernando Campos Barrera, Teresa Ibáñez y Mercedes Millán Verdú) fue el descubridor de la que hoy se llama “Cueva Masero o Bonita”, que ellos denominaron “Sima-Cueva Geos”, así como de la exploración completa del resto de las principales cuevas. Reconocieron en estas primeras y posteriores exploraciones e investigaciones la importancia de este grupo de pequeñas cavidades y localizaron puntos de interés geológico y arqueológico (primeros restos cerámicos detectados, que fueron donados a la Universidad de Sevilla). De aquellas fechas fueron las primeras topografías detalladas de las cuevas. Posteriormente, los estudios se ampliaron a aspectos biológicos (por ejemplo, presencia de ictiofauna en la Cueva del Agua) e hidrogeológicos. De aquella época se obtiene el primer catálogo de lugares de interés kárstico: Cueva del Agua, Cueva del Caballo, Cueva de los Postes, Sima-cueva Geos, Cueva de la Lamparilla, Sima “V” (posibles huellas de utilización minera), Sima de las Salamandras, Cueva de los Cochinos, pequeña cavidad cerca de la del Agua y diversos silos a lo largo y ancho de la zona (finca del Cale, por encima de la Cueva del Agua, etc.).
Posteriormente, se reactivaron las visitas a esta cavidad, dentro del ámbito educativo, que dio lugar a excursiones lúdico-deportivas, algunas de calado en la prensa regional allá por el periodo 1982-1983, en lo que se denominó vulgarmente “Operación Piraña”. Aquellas exploraciones corrieron a cargo de don José Luis Villares, maestro de Badajoz, quien llevaba de excursión a sus alumnos hasta los parajes del sur de la provincia (Fuentes de León, Valle de Santa Ana…), con el fin de introducirles en el fascinante mundo de la exploración subterránea. De aquel entonces son los pocos restos aparecidos en la Cueva del Agua, entregados al Museo Arqueológico de Badajoz.
La revitalización del estudio y conocimiento concreto de la Cueva del Agua se lleva a efecto gracias a los trabajos realizados una década después por personal de la Junta de Extremadura, apoyados por el Grupo Espeleología Técnicos Aparejadores de Madrid, habiéndose incluido los resultados de dichas exploraciones en el principal trabajo espeleológico regional publicado hasta la fecha, de Algaba, Collado y Fernández, en el año 2000.
Tras las primeras noticias aparecidas en los medios de comunicación hacia aquel mismo año, las grutas de Fuentes de León fueron ampliamente conocidas. Ello desencadenó una primera afluencia de visitantes, destacando los andaluces, dada su proximidad y cultura espeleológica. Luego vendría su declaración como espacio natural protegido y más...historias.
Mi agradecimiento a Genaro Álvarez y a S.E.GEOS por la cesión de las imágenes.
Nota: Este texto forma parte de una comunicación presentada al III Congreso de Cuevas Turísticas CUEVATUR 2010, que se celebra en Aracena.

domingo, 31 de octubre de 2010

El guía.

Esta imagen está tomada en 2006, en Mina Salor I, en el término municipal de Membrío. Viene a colación por el hecho de la importacia de ir bien preparado a hacer espeleominería. El concepto incluye disponer de material (casco, iluminación, calzado, abrigo, etc.), pero también saber dónde se mete uno.
En la Mina Salor I existe un cierto peligro de desprendimiento de rocas desde el techo, asunto éste que parece de poca consideración al pensar que las piedras que a caer pudieran ser de pequeñas dimensiones. Si bien habitualmente eso puede ocurrir en otras minas, en ésta en concreto la situación es diferente, pues la estructura geológica del macizo rocoso genera una importante inestabilidad de hastiales y techos. Además, a ello ayuda el permanente encharcamiento de la mina, como puede verse en la foto.
El guía, en este caso, además de con los requisitos estándares anteriormente señalados, utiliza un palo-guía, pues en minas inundadas no se suele ver el fondo y, por lo tanto, puede uno sumergirse literalmente al siguiente paso que se dé o dar un traspié con alguna de las irregularidades del fondo. Es recomendable un bastón de senderismo, telescópico, para ir cambiando su longitud cuando sea necesario. Igualmente, es obvio decirlo, en una mina nunca debe entrarse solo. Lo ideal es que el número de personas del grupo explorador sea de tres, debiendo quedar siempre uno en la entrada, por si hay que dar aviso a las autoridades para prestar auxilio a los espeleomineros.

jueves, 28 de octubre de 2010

Cavidades en Extremadura año 2000

British Archaeological Reports publicó en el año 2000 el más documentado catálogo de cavidades extremeño existente hasta el momento. Sus autores, Milagros Algaba, Hipólito Collado y José María Fernández, supieron realizar un libro con los resultados de la campaña de exploración espeleológica y arqueológica que llevaron a cabo unos años antes, entre 1997 y 1999. Durante este periodo se rodearon de numerosos colaboradores (más de 20), pues el trabajo requería mucha participación y conocimiento del terreno, así como fotografías, trabajos geológicos, etc.
Además de ser un compendio muy completo de las cavidades, naturales y no naturales, kársticas y no kársticas, de Extremadura, destaco su excelente edición en lo que a textos de refiere, pues se observa un cuidado detalle en la elaboración de los mismos, que se traduce en una lectura amena de cada uno de sus nueve capítulos.
Dispongo de copia digitalizada para quien lo solicite.

domingo, 17 de octubre de 2010

La Cueva del Maltravieso: ¿continúa o no?

Hace ahora una década el geólogo Juan Gil Montes escribió un breve editorial acerca de los estudios geológicos y geofísicos que se habían realizado hasta la fecha en El Calerizo de Cáceres, con especial mención a la Cueva de Maltravieso y su entorno. Lo tituló "La Cueva de Maltravieso continúa hacia el oeste".
En el fondo, era una crítica a un proyecto que por aquella época se estaba realizando en dicha cueva.
Independientemente de las apreciaciones concretas que el autor hacía por aquel entonces, lo que me lleva a publicar esta nota es el hecho de que al menos anualmente aparece en la prensa regional un reportaje o editorial de opinión sobre esta cavidad u otras de El Calerizo. Y ello es debido a la indudable importancia de Maltravieso en la historia y la sociedad extremeña, especialmente la cacereña. Son ya habituales, por ejemplo, los artículos referidos a los estudios que sobre el Paleolítico vienen realizando los investigadores del equipo Primeros Pobladores de Extremadura.
Pero no puedo dejar de mencionar que en aquel trabajo al que hacía referencia El Periódico Extremadura el 27 de Noviembre de 2001 participábamos profesionales de diversa índole, desde físicos hasta geólogos, pasando por arqueólogos y matemáticos. La idea era conocer la probabilidad de existencia de continuidad de la cueva, bien hacia el oeste o en otras direcciones. Los trabajos de campo utilizaban dos métodos: por un lado, el geológico (basado en estudios geomorfológicos, estratigráficos y, fundamentalmente, estructurales); y, por otro, dos procedimientos geofísicos (micro-gravimetría -aplicado en la zona occidental  y noroccidental- y resistividad eléctrica -aplicado en la parte septentrional o parque de Maltravieso propiamente dicho-). Los datos aportados por los trabajos de geofísica eran básicamente coincidentes, salvo por las conclusiones de detalle y creo que ello se debió al estrecho margen de aplicación que tiene habitualmente esta especialidad si no se combina con otras de las muchas que componen las Ciencias Geológicas. Si bien el equipo de microgravimetría (formado por físicos y matemáticos) afirmaba la posible existencia de cavernamientos hacia el noreste, el equipo de geólogos (utilizando conjuntamente la geofísica y los estudios geológicos de campo) apostábamos por el oeste, descartando la continuidad de cavernamientos importantes hacia el norte y noreste.
Otro tema es la verdadera continuidad de la cueva, aspecto al que no quiero responder, pues ni he conocido el área en épocas anteriores a su urbanización, ni parece ser ya objetivo fundamental de ningún proyecto, salvo por la Arqueología, donde sí podría tener importancia el hecho a la hora de saber exactamente por dónde entrarían a la Cueva de Maltravieso los ancestros que dejaron tan importantes huellas de su paso. A pesar de tener una opinión al respecto (basada en datos exclusivamente geológicos), creo, no obstante, que ya carece de sentido seguir insistiendo en ello, pues no sería más que otra discusión dialéctica sobre Maltravieso, como la que hubo en su día sobre la falta de los meñiques en muchos de los grabados encontrados en sus salas.
Y no debo finalizar sin decir que las prospecciones eléctricas y geológicas fueron realizadas por el Gabinete Geológico Salvar la Encina, de manera totalmente altruista. Con los resultados obtenidos se publicaría en el año 2003 un artículo en la revista Tierra y Tecnología, del Colegio Oficial de Geólogos de España, con el título "Aportaciones de la georresistividad al conocimiento geológico del entorno de la Cueva de Maltravieso (Cáceres)".


miércoles, 13 de octubre de 2010

Cuevas turísticas.com

Perdón por la broma (.com), pero es evidente que el turismo subterráneo (no confundir con turismo de interior) tiene un componente comercial y económico muy claro.
Cada vez son más las cuevas o minas que son utilizadas mayoritariamente por los turistas. Son clásicas las de Drach en Mallorca, la de las Maravillas en Aracena (Huelva) o las de Valporquero en Léon, por poner solo unos ejemplos. Otras dejaron de serlo, como la de Altamira, por motivo del deterioro de las pinturas rupestres. Pero la fuerza de la economía empuja a muchos organismos y particulares a emprender este negocio cada vez más en alza, como ya ha ocurrido en otros países desarrollados.
La Asociación de Cuevas Turísticas (en la foto aparece uno de sus miembros, R.Pagés, dando una conferencia en Extremadura) aglutina todos estos lugares que son actualmente en su mayoría baluartes turísticos de sus respectivas poblaciones. Anualmente esta asociación organiza un congreso científico sobre las cuevas turísticas, que denomina CUEVATUR. Este año se celebra en Aracena (http://www.cuevatur2010.es/).
Otro día valoraremos que el uso de los espacios subterráneos deba ser éste y no otro, por ejemplo, ambiental.




lunes, 11 de octubre de 2010

La protección de los hábitats subterráneos: una introducción.

La marcada tendencia al aprovechamiento de los hábitats subterráneos viene de antaño. En Asturias, por ejemplo, muchas cuevas eran y siguen siendo utilizadas para la maduración del queso azul. Otros usos han sido el cultivo de champiñones o el almacenamiento de vinos u otros licores para su envejecimiento, así como el fundamental de todos: como hábitat en sí mismo, de humanos y no humanos.
No obstante, el uso turístico es el que actualmente está más en boga en casi todos los países y permite un rendimiento económico considerable, no comparable a ninguno de los otros habidos hasta ahora. Pero nada es perfecto, pues se ha demostrado que el turismo mal gestionado, que es lo habitual, pone en serio peligro al entorno en sí mismo, habiendo sido causa en ocasiones de su propio fracaso, aunque ello no se reconozca nunca por parte de los entes ni las administraciones implicados en su gestión. De hecho, el aliciente que se mostraba hace años a la hora de entrar en una cueva era solo y exclusivamente el adentrarse en el interior de la Tierra. Pero eso hoy en día, con tanta información como se dispone en internet, en televisión o en el cine, parece que ya no es suficiente. Ahora los turistas empiezan a exigir calidad dentro de las cuevas y minas visitables por el gran público. Son cada vez más los que descartan algunas falsas excursiones espeleológicas (es turismo puro y duro) a lugares donde las condiciones ambientales no son tan naturales como se les quiere hacer creer o donde los gestores del espacio subterráneo han permitido que el aire, el suelo, el agua y a la propia roca hayan sido castigados con infinidad de prácticas hoy en día obsoletas e injustificadas.
En la gestión de un espacio subterráneo influye un factor esencial, cual es el tipo de recurso que alberga. Si éste tiene un caracter marcadamente ambiental, es evidente que determinadas Administraciones Públicas no permitirán un uso turístico. Pero el que no haya recursos ambientales de consideración y valor no quiere decir que dicho espacio pueda tolerar las visitas sistemáticas. El ejemplo estaría en aquellas cuevas con pinturas rupestres o con yacimientos arqueológicos, donde el uso turístico es prácticamente incompatible, con matices.
Y son precisamente los matices lo que ha traido de cabeza a los defensores y estudiosos de los espacios subterráneos, especialmente para aquellos que quieren divulgar y popularizar sus valores y posibilidades didácticas y científicas. Es extraordinariamente difícil encontrar a dos expertos que opinen exactamente lo mismo a la hora de gestionar una cueva o una mina subteránea. La razón está en que no hay auténticos expertos en hábitats o ambientes subterráneos, pues los especialistas abarcan tanto geólogos (geomorfólogos, paleontólogos, etc.), como biólogos (en especial zoólogos y entomólogos), historiadores, etnógrafos, arqueólogos (incluyendo paleoantropólogos), etc. La lista es elevada y la causa del desacierto en la gestión de la mayoría de los espacios es debida a que suelen participar solo parte de dichos especialistas. Curiosamente, son aquellos espacios sin valor evidente y contrastado donde la gestión se acerta más al óptimo, pero la razón está en la falta del parámetro fundamental: el valor intrínseco del recurso.
Así pues, en sucesivas entradas hablaré de los usos de diversas cuevas y minas que conozco, pero bajo la óptica y el criterio exclusivamente personal, que es, repito, buscar el mejor conocimiento y la divulgación adecuados de estos espacios por los que siento especial debilidad. Y también, cómo no, para crear un debate que considero muy necesario.

jueves, 7 de octubre de 2010

Restauración de minas de uranio

Os traigo unas imágenes de minas de uranio, hoy inactivas, donde se observa el estado al final de la explotación, sin restauración ambiental y con restauración ambiental.
Todo lo relacionado con la gestión mineral del uranio en España depende del Estado directamente (recomiendo que se visite la web de ENUSA y ENRESA).
Toda la orla hespérica tiene potencial en recursos uraníferos. Destacan especialmente las provincias de Salamanca y Cáceres.
Uno de los problemas fundamentales de las minas de uranio es la carga de radioactividad natural que contienen sus galerías y pozos. Si bien los niveles de radioactividad son los que han sido siempre en la zona en la que se encuentre la mina en cuestión, lo cierto que es que el aire y el agua de las galerías acumulan niveles por encima de lo normal, razón por la cual sería peligroso entrar en este tipo de minas durante largos periodos o de manera continuada.
Y digo sería porque este problema no existe en España, ya que ENRESA se encarga de cerrar a cal y canto, valga la expresión, las antiguas minas de uranio abandonadas. Os traigo un ejemplo tomado de un folleto informativo de ENRESA, donde se observa la restauración del terreno llevada a cabo en el Grupo La Virgen, en Jaén, válido por otro lado para apreciar el tipo de labor minera y ambiental que se realiza. La diferencia es clara entre las dos imágenes: se desmantelan todas las instalaciones, se remodela el terreno buscando un aspecto similar al original, se reforesta la zona y se realizan las labores de mantenimiento propias de este tipo de obras. El resultado final es claramente bueno.



Pero los trabajos de restauración no consisten solo en eso, también hay controles radiológicos, que incluyen especialmente análisis de suelos y aguas, con el fin de conocer y poder comparar los umbrales naturales  antes y después de la restauración. Téngase en cuenta que el mineral de uranio, la causa fundamental de la radiación natural en este tipo de minería, habría sido trasladado en su momento hacia las factorías de transformación y, posteriormente, a los centros de consumo. Es decir, que el grado de radiactividad es por norma esencialmente inferior al que uno esperaría encontrarse en este tipo de ambientes.

domingo, 3 de octubre de 2010

Chiroptera Extrema Durii

Escribo hoy sobre este grupo de mamíferos caracterizado por su capacidad de volar y su carácter cavernícola (salvo los llamados forestales). Tan pecualiares son los quirópteros o murciélagos que la mayoría de sus especies se encuentran en peligro de extinción en gran parte del planeta (lo cual no sorprende, dada su vulnerabilidad derivada de su alto grado de especialización, fruto a su vez de milenios de evolución).
La Junta de Extremadura lleva estudiando a los murciélagos desde el año 1997, cuando a raíz de la celebración en Cáceres del I Seminario "Espacios Naturales Transfronterizos" se decidió impulsar el conocimiento de los refugios cavernícolas, que incluían las numerosas minas abandonadas existentes en Extremadura (una región con una dilatada historia minera). Así lo puse de manifiesto en un grupo de trabajo durante dicho evento, recién llegado a la administración autonómica, donde la idea tuvo buena acogida por parte de los mimebros de dicho grupo, especialmente de Mª Jesús Palacios González y Atanasio Fernández García, de la Dirección General de Medio Ambiente. A partir de ese momento comenzaron los viajes de reconocimiento con Juan José Pérez González y la inestimable ayuda de los Agentes del Medio Ambiente, entre los que destaco por su entusiasmo a  Nico, a Manuel, a Quico, a Fernando y a Hugo.
Tras aquellos paseos por las pocas cuevas conocidas en la región (todavía no se había hecho el primer inventario espeleológico, que acabaría el grupo espeleológico GETA, de Madrid, en el año 2000), tuvimos ocasión de ir conociendo mejor a estos simpáticos animales (y digo simpáticos porque solamente quienes no se acercan a ellos y, consiguentemente, no llegan a conocerlos mejor o lo hacen con prejuicio, no son capaces de captar ese grato sentimiento hacia los murciélagos, muy extendido entre aquellos que convivimos inevitablemente con ellos en nuestras excursiones por cuevas, minas y túneles).
Años después se ha consolidado la investigación, tanto por parte de ONGs, como SECEMU (http://www.secemu.org/) como de la propia Junta de Extremadura (donde han ido formando parte sucesivamente de los proyectos de investigación Alberto Gil Chamorro, José Antonio Díaz, Emilio Jiménez Díaz y Javier Pérez Gordillo). De hecho, en los posteriores congresos que sobre especies protegidas se celebraron en Extremadura era común la asistencia de expertos en quirópteros y las consiguientes comunicaciones (especies conocidas, inventarios poblacionales, estado de conservación, amenazas y riesgos, etc.) en Extremadura o proyectos específicos y de enorme impacto mediático, como el LIFE "Conservación de quirópteros amenazados en Extremadura" (http://xtr.extremambiente.es/quiropteros/). En 2008 tuvieron lugar, finalmente, las "Jornadas para la conservación y gestión de los quirópteros", que parecen consolidar definitivamente el buen tino en los trabajos de investigación y conocimiento en Extremadura, tanto de las especies  que conforman el orden Chiroptera como de sus hábitats, al estar presentes representantes de otras comunidades autónomas y de Portugal, pudiendo comparar resultados entre diferentes regiones. A ello hay que añadir las campañas divulgativas que sobre los quirópteros se han realizado desde la Junta de Extremadura en los colegios a lo largo y ancho de nuestra comunidad autónoma durante los últimos años.


Y tanto es así que ya tenemos los frutos. Un ejemplo es la última imagen que presento, que corresponde a la portada de un cuaderno editado por la Junta de Extremadura, un bonito dibujo realizado conjuntamente por Cecilia María González Zango y Cristina García Pérez, que nos demuestran que los "murcis" ya tienen dos amigas más por estas tierras (seguro que no son las únicas). Enhorabuena a todos los que continúan mejorando el conocimiento de los quirópteros extremeños y divulgando sus tan peculiares características.

sábado, 2 de octubre de 2010

Peligro en la minería abandonada: Burguillos del Cerro.

Uno de los parámetros fundamentales a la hora de valorar los riesgos en minería es el concepto de peligrosidad. Este concepto está relacionado no solo con el peligro en sí mismo, sino con el hecho de que las personas estén sometidas al mismo. Por ejemplo, una mina en una zona desésrtica por la que no pasan no más de 10 personas al año presentará menor riesgo que el de una mina, pongamos por caso, en una región minera extremeña (con apenas un millón de habitantes). La razón es que la probabilidad de que acontezca un hundimiento, por ejemplo, y éste afecte a las personas o sus bienes, es mayor cuanto más personas o bienes estén expuestos al peligro.

En esta imagen vemos un socavón de unos cinco metros de profundidad, producido en los alrededores de las minas de Burguillos del Cerro. Estas minas son un lugar tradicional de visitas por parte de mineralogistas, botánicos, espeleólogos, mineros o simples excursionistas. Por eso constituye un peligro la existencia de estos minados y, si no fuera por la pericia de los vecinos o del Ayuntamiento a la hora de señalizar y balizar, serían auténticas trampas, a veces mortales.
Existen técnicas para estudiar el subsuelo sin necesidad de acceder a él directamente. Se trata de herramientas que utilizan fundamentalmente las propiedades eléctricas o electromagnéticas para detectar con alto grado de certeza la presencia de oquedades, minas subterráneas, túneles, cuevas, simas, etc. Sería interesante realizar un estudio para valorar ese riesgo, pues estas metodologías no son tan caras como pudiera parecer.

martes, 21 de septiembre de 2010

Duelo en las profundidades, de Heston.

Charlton Heston protagoniza y codirige con su hijo Fraser esta película de 1982, rodada en Vancouver, Columbia Británica (Canadá). Fraser Clarke Heston también es coguionista del film, junto con Scheinman y Shafer. Sus principales coprotagonistas son Nick Mancuso (en el papel del geólogo Jean Dupre) y Kim Basinger (en el papel de Andrea Spalding).
El título original es Mother Lode, que en castellano se traduce por Veta Madre, una denominación que hubiera sido más adecuada para esta película que se desarrolla prácticamente bajo tierra.



La historia gira en torno a una mina subterránea de oro en la frontera canadiense, donde dos locos hermanos escoceses (Silas e Ian McGee) mantienen en vilo a una pareja que va en busca del marido de ella, desaparecido en esas tierras. La dura vida de los dos mineros les lleva a la paranioa, dando como resultado un thriller con escaso argumento, aunque apoyado en interesantes escenas claustrofóbicas de la minería subterránea y con un Heston que llena la pantalla con su poderío sobre-interpretativo.
La película no acaba de transmitir al espectador la angustia propia de la pareja embarcada en su desesperada búsqueda. Las únicas escenas que merecen especial mención son las referidas a la mina o las subacuáticas, a pesar de que son en general de mala calidad.
Y desde el punto de vista minero, poco o nada, si exceptuamos una "escena áurea" (el descubrimiento de la Mother Lode) casi al final de la película.

lunes, 13 de septiembre de 2010

EL Corazón de la Tierra, de Juan Cobos Wilkins.

Tenía preparada desde hace tiempo esta recensión, que decido publicar por su relación con la minería y que se titula “La lástima lastima: la historia sentida por nuestras mujeres”. Ésta es:

El Corazón de la Tierra, de Juan Cobos Wilkins, también llevada al cine, es una novela histórica, con pocos personajes y miles de protagonistas, los que vivieron en un entorno social importante en la historia peninsular y un trasfondo geológico y minero extraordinario, el de las Minas de Riotinto.

La narración es pausada, incluso en los momentos más álgidos de la historia, rememorada por Hada Bosco. Con una prosa elegante el autor nos describe personajes, historias, ambientes y sentimientos, que me recuerdan a la tranquila vida rural en muchos sentidos. Mientras escribo estas líneas me siento observador o, mejor aún, plenamente identificado, con la luz de Vermeer, a la que alude simbólicamente el autor para destacar esos ambientes primaverales, diáfanos, de colores alegres, curiosamente todos calificativos sinónimos de lo rural, que contrastan con el entorno infernal de las minas y el clasismo imperante, ambas heridas abiertas por los hombres. Y ese sonido natural de las mujeres que, entre flores y calderos o agujas e hilos, se relacionan ajenas al stress urbanita, tan bien relatado, me recuerdan un modo de vivir que roza la perfección.

La puerta al infierno, ésa que daba de comer y generaba tanta riqueza económica y cultural, está nada menos que encima de los mejores yacimientos de cobre de Hispania. El infierno, reflejado en las “mantas” y las “teleras”, y en la salud de sus habitantes, mineros o no, es descrito con suma precisión por Cobos. Aunque, por otro lado, nuestras minas merecerían un poemario por sí mismas, como restos de nuestra historia, hoy parcialmente vivas en las gentes ibéricas e inglesas, todas ellas herederas naturales y culturales de ese monstruo geológico, cuya geometría permite una alegoría bien servida en modo de piedra mágica, amuleto intergeneracional.

Me alegra ver que con unos pocos personajes se nos enseña una versión de la Historia, la ocurrida en la cuenca minera de Riotinto en 1888 (el año de los tiros), periodo crucial de la historia de la minería española. España, atrasada en casi todo respecto a Europa occidental, también vivió con retraso las revoluciones, cuyos logros reivindicativos en lo laboral, sanitario y educativo eran pura inercia social e histórica. En este sentido, el pelirrojo izquierdista, extraditado de Cuba, es eje fundamental de la historia contada y valuarte reinvidicativo del socialismo que calaría en esta tierra. Y es uno de los lazos de unión de la narración, que sirve de excusa para que el autor nos dé a conocer y sentir a las mujeres protagonistas (quizá a todas las mujeres andaluzas) y, sobre todo, sus desdichas y amores.

Mezcla de morriña y apego a la intrahistoria, Katherine, nieta literaria -quizá algo más que eso- de Blanca, descubre una manera intensa de vivir a sus recién cumplidos cuarenta, falsamente viuda, apegada al tabaco y al alcohol, que a pesar de todo parece conseguir recuperar, gracias a Hada, el ansia de vivir y, gracias al centauro, las lindas sensaciones de amar. Esta inglesa, nieta natural de White, médico de La Compañía, medio hispana, vive una historia de amor que el autor no tiene intención de desvelar. Podía haber sido una bonita novela romántica, vestida con los colores claros de Andalucía y los “coloraos” del infierno que nos parece marciano: el cobre terrenal y el río Tinto, cargado de minerales y, durante el invierno de 1888, de sangre.

Editorial: Random House Mondadori, S.A.
Año: 2001.
Edición 2007: Debolsillo.
ISBN: 978-84-8346-435-9.

jueves, 9 de septiembre de 2010

The Man who Painted Caves, de David Antony Clark.

Tengo este CD desde hace bastantes años y siempre acudo a él para relajarme cuando ando algo estresado. La razón la conocen aquellos que lo han escuchado: como otras grabaciones de este autor neozelandés (ver su web en español: http://www.davidantonyclark.com/indexsp.htm) o de otros autores de la mal llamada New Age, nunca mejor dicho que la música amansa a las fieras.

David Antony Clark es de los que atrapa con sus ritmos. En lugar de realizar una torpe explicación de esta música, prefiero que leáis la reseña que aparece en el blog de Pepe Cantos (http://solsticiodeinvierno.blogspot.com/), donde hay otras muchas y acertadas críticas musicales de numerosos autores.

Creo que este tipo de músicas podrían utilizarse como hilo o fondo sonoro en muchas de las cuevas turísticas que hay por el mundo, además de en algunos museos. Quizá en algunos países se haga algo al respecto, aunque no conozco nada en Europa en ese sentido. Así los artistas tendrían una adecuada vía para expresarse musicalmente.

martes, 7 de septiembre de 2010

Caos de bloques de Huelgoat

En Huelgoat, Francia, existe un río que circula entre bloques graníticos (Chaos), formando un entramado pseudo-cavernícola, donde se puede disfrutar de una visión atemperada de la naturaleza, dado que el cauce está regulado aguas arriba.


Gracias a escaleras y barandillas se puede uno adentrar en este pequeño mundo aparentemente inestable, sin mojarse y sin arriesgarse a caer a un pequeño abismo que produce cierta aprensión por su nombre (Cueva del Diablo).
Dentro de este roquedo se ven las huellas geológicas de la corriente, que pule aún más las rocas graníticas, como ocurre en muchos cauces donde el substrato rocoso es similar. Ejemplos de caos de este tipo tenemos en Extemadura, como el llamado Rugidero, en el Parque Natural de Cornalvo, solo que sin medidas de protección para los visitantes ocasionales que hasta allí se acercan.

A los franceses les gusta mucho lo mitológico en relación con sus bosques y en Huelgoat, al igual que en Grocelandia (también en Bretaña), gustan ver sus contrastes lumínicos, los sonidos, etc. En el Bosque de Huelgoat, cuando tomé estas fotos, estaban preparando un concierto, pues la acústica y la belleza del entorno fomentan el disfrute de la música. Y si quieres andar, pedalear o cabalgar entre ríos de piedras y árboles, éste es el sitio perfecto, con permiso de hadas y duendes, claro.