viernes, 12 de noviembre de 2010

Estafilitos.

Se denominan así las estalactitas formadas por el goteo de las paredes de los tubos volcánicos una vez ha sido evacuada la lava a su través.
La primera cita escrita de este término que he conseguido proviene del ubicuo Eduardo Hernández-Pacheco, quien en sus exploraciones por las Islas Canarias recogería el dato y, consiguientemente, el nombre, desconociendo si éste ya existía o se lo dió él mismo. La información recabada de aquel viaje fue publicada en el libro "Por los campos de lava", que fue editado por la Fundación César Manrique, de Lanzarote.
En las dos imágenes que muestro, tomadas en la Cueva de los Verdes, en Lanzarote, se observan en el techo las estalactitas de lava, de forma cónica. Los colores amarillos son debidos a la iluminación artificial de este tubo volcánico, uno de los atractivos turísticos vulcanoespeleológicos más visitados de la isla, junto a los Jameos del Agua.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Primer Tríptico sobre la Mina "La Jayona".

Histórico es este primer tríptico realizado sobre el Monumento Natural "Mina La Jayona", en Fuente del Arco, provincia de Badajoz. Si no recuerdo mal, se editó a finales del 1997 o principios de 1998, junto con otros materiales documentales y divulgativos de este espacio natural tan peculiar.
A pesar de sus años, la información en él incluida sigue teniendo plena validez, pues salvo los datos de contacto (direcciones postales, teléfonos y demás), el resto del texto podría perfectamente haberse escrito ayer mismo.
Por eso os lo muestro, por la perdurabilidad que ha tenido y su valor, sientiéndome orgulloso de haber participado en su realización.


Las imágenes son de Pedro Muñoz, Valeriano Perianes y una mía (que yo recuerde), mientras que la infografía es obra de Antonio Grajera, quien continúa años después colaborando con la Junta de Extremadura en la parte gráfica de las ediciones de carácter ambiental (díganse trípticos, folletos, libros, etc.), por su excelente calidad y acabado.

Bibliografía sobre las cuevas de Fuentes de León.

Incluyo un listado de la bibliografía que conozco sobre trabajos desarrollados en las cuevas del municipio de Fuentes de León, provincia de Badajoz:

  • Puig y Larraz, G. 1896. Cavernas y simas de España. Madrid.
  • Mélida Alinari, J.R. 1925. Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz (1907-1910). Madrid. 2 vols.
  • I.G.M.E. 1980. Memoria del Mapa Geológico 1:50.000 nº 897 (Monesterio). Madrid.
  • Díaz del Olmo, F., Baena Escudero, R y Álvarez García, A. 1994. Karst y paleokarst de Sierra Morena (Sector Ossa Morena, Hespérico Meridional). Espeleotemas, 4, 15-24. [Posteriormente reeditado en: Karst en Andalucía. Durán, J.J. y López Martínez, J. (Eds.), pp. 87-92. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid, 1998].
  • Del Val, J., Durán, J.J. y Ramírez, F. 1998. La Gruta de las Maravillas (Aracena, Huelva). En: Durán. J.J. y López Martínez, J. (Eds.), Karst en Andalucía. pp. 183-187. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid.
  • Algaba, M., Collado, H. y Fernández-Valdés, J.Mª. 2000. Cavidades en Extremadura (España). British Archaeological Report Internacional Series, nº 826, Oxford, 74 pp.
  • Fernández-Amo, F.J. y Rebollada, E. 2003. Aportaciones de la georresistividad al conocimiento geológico del entorno de la Cueva de Maltravieso (Cáceres). Tierra y Tecnología, 25. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de España. Madrid.
  • Fernández-Amo, F.J. y Rebollada, E. 2005. Punto de Interés Geológico Cuevas de Fuentes de León. En: Muñoz, P. y Martínez, E. (Eds.), Patrimonio Geológico de Extremadura. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Badajoz, 131-134.
  • Fernández-Amo, F.J.; Carvajal, D.; Merino, R. y Rebollada, E. 2007. Datos para el aprovechamiento turístico de las Cuevas de Fuentes de León. En: Durán, J.J., Robledo, P.A. y Vázquez, J. (Eds.), Cuevas turísticas: aportación al desarrollo sostenible. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 57-65.
  • Rebollada Casado, E. 2009. Gestión del L.I.C. “Cueva del Agua” (Monumento Natural “Cuevas de Fuentes de León”). En: Junta de Extremadura (Ed.). Actas de las Jornadas para la conservación y gestión de los quirópteros. Cáceres, 3-5 de Noviembre de 2008. Badajoz, 53-60.
  • Sociedad Espeleológica GEOS (2010): Memoria de las Exploraciones en Extremadura. Informe inédito.

Murciélagos Urbanos, información de la Junta de Extremadura.

Dentro del proyecto LIFE 2004/NAT/E/000043 "Conservación de quirópteros amenazados en Extremadura" se publicó este folleto informativo sobre los murciélagos urbanos. El texto fue elaborado por José Antonio Díaz Caballero (autor también de las fotografías) y Javier Pérez Gordillo, ambos de la Dirección General del Medio Natural.
Varios conceptos se aclaran en este tríptico: quiénes (más bien qué) son los murciélagos urbanos, datos generales sobre los quirópteros, conflictos entre los murciélagos y el ser humano, problemas más comunes de los murciélagos y, finalmente, marco legal y soluciones.
La verdad es que sintetiza muy bien la casuística asociada a la interrelación humanos-quirópteros. Por ello os incluyo dos imágenes que aglutinan la información de esta breve, pero interesante publicación de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente.


viernes, 5 de noviembre de 2010

Las exploraciones en Fuentes de León (I).

Las primeras noticias escritas conocidas acerca de las cuevas de Fuentes de León se refieren exclusivamente a la existencia de la Cueva del Agua, y datan de finales del S. XIX (Catálogo de cavernas y simas, de Puig y Larraz, 1896). No obstante, dentro del ámbito científico (arqueológico), el primer trabajo de importancia se remonta al año 1925, cuando se cita la Cueva del Agua en el Catálogo Monumental de España (Mélida, 1925). Durante algo más de 30 años, probablemente solo se efectúan visitas esporádicas y sin relevancia científica.
Las grutas de Fuentes han sido desde siempre conocidas por los vecinos de la zona y, debido a su cercanía con Andalucía, por espeleólogos, deportistas y científicos andaluces. Se trataba de incursiones de pequeña envergadura si las comparamos con las habitualmente realizadas por dichos equipos en otras áreas kársticas andaluzas. En la década de los 60 se reactivan las visitas a la zona, coincidiendo con las primeras exploraciones realizadas por grupos espeleológicos andaluces, sin que sus visitas fueran causa de deterioro en ningún sentido. El equipo pionero que exploró de forma continua y sistemática estas cuevas fue la Sociedad Espeleológica GEOS, de Sevilla, entre 1962 y 1976, aunque luego continuó su trabajo esporádicamente hasta 1992. Dicho colectivo (formado por Enrique Arias García, Reyes Martos Toro, Manuel Vázquez Talero, Fernando Gómez de León Contreras, Genaro Álvarez García, José Bernal García, Fernando Campos Barrera, Teresa Ibáñez y Mercedes Millán Verdú) fue el descubridor de la que hoy se llama “Cueva Masero o Bonita”, que ellos denominaron “Sima-Cueva Geos”, así como de la exploración completa del resto de las principales cuevas. Reconocieron en estas primeras y posteriores exploraciones e investigaciones la importancia de este grupo de pequeñas cavidades y localizaron puntos de interés geológico y arqueológico (primeros restos cerámicos detectados, que fueron donados a la Universidad de Sevilla). De aquellas fechas fueron las primeras topografías detalladas de las cuevas. Posteriormente, los estudios se ampliaron a aspectos biológicos (por ejemplo, presencia de ictiofauna en la Cueva del Agua) e hidrogeológicos. De aquella época se obtiene el primer catálogo de lugares de interés kárstico: Cueva del Agua, Cueva del Caballo, Cueva de los Postes, Sima-cueva Geos, Cueva de la Lamparilla, Sima “V” (posibles huellas de utilización minera), Sima de las Salamandras, Cueva de los Cochinos, pequeña cavidad cerca de la del Agua y diversos silos a lo largo y ancho de la zona (finca del Cale, por encima de la Cueva del Agua, etc.).
Posteriormente, se reactivaron las visitas a esta cavidad, dentro del ámbito educativo, que dio lugar a excursiones lúdico-deportivas, algunas de calado en la prensa regional allá por el periodo 1982-1983, en lo que se denominó vulgarmente “Operación Piraña”. Aquellas exploraciones corrieron a cargo de don José Luis Villares, maestro de Badajoz, quien llevaba de excursión a sus alumnos hasta los parajes del sur de la provincia (Fuentes de León, Valle de Santa Ana…), con el fin de introducirles en el fascinante mundo de la exploración subterránea. De aquel entonces son los pocos restos aparecidos en la Cueva del Agua, entregados al Museo Arqueológico de Badajoz.
La revitalización del estudio y conocimiento concreto de la Cueva del Agua se lleva a efecto gracias a los trabajos realizados una década después por personal de la Junta de Extremadura, apoyados por el Grupo Espeleología Técnicos Aparejadores de Madrid, habiéndose incluido los resultados de dichas exploraciones en el principal trabajo espeleológico regional publicado hasta la fecha, de Algaba, Collado y Fernández, en el año 2000.
Tras las primeras noticias aparecidas en los medios de comunicación hacia aquel mismo año, las grutas de Fuentes de León fueron ampliamente conocidas. Ello desencadenó una primera afluencia de visitantes, destacando los andaluces, dada su proximidad y cultura espeleológica. Luego vendría su declaración como espacio natural protegido y más...historias.
Mi agradecimiento a Genaro Álvarez y a S.E.GEOS por la cesión de las imágenes.
Nota: Este texto forma parte de una comunicación presentada al III Congreso de Cuevas Turísticas CUEVATUR 2010, que se celebra en Aracena.